martes, 11 de diciembre de 2012

Promoción del CEAJA Juan de la Barrera.

La promoción de los servicios educativos que ofrece el CEAJA Juan de la Barrera, turno vespertino, en esta ocasión contó con el apoyo del CEAJA Niños Héroes de la Profra. Ana María Zavala, quien junto a sus alumnas montaron una exposición del curso de Cultura de Belleza que se ofrece en su escuela.

En tanto se hacía la pasarela y exhibición de peinados, nuestros alumnos de secundaria aprovecharon para promover los servicios de Alfabetización, Primaria y Secundaria que ofrece nuestra escuela.

A esta actividad acudió la Supervisora Escolar de la Zona A014 de Educación para los Adultos, Mtra. Blanca Margarita Barrios Cruz, la Mtra. Rosario Reynoso Orihuela, Supervisora Escolar de Primarias de la zona P100, así como otras autoridades educativas que conocieron los servicios que se ofrecen en Educación para los Adultos.

La promoción de las actividades en Educación para los Adultos
 son escenciales para acercar a la comunidad a nuestras escuelas.

Karina ofrece informes sobre la secundaria para adultos.

lunes, 10 de diciembre de 2012

Stand del CEAJA Generalísimo Morelos.

Este día se colocó un stand de promoción e información de los servicios que ofrece el CEAJA Generalísimo Morelos, turno matutino.

El apoyo entusiasta de las alumnas, así como la visita de la Profra. Elvira López Escobar, representando a la Supervisión Escolar A014, logró que se inscribieran dos alumnas que comenzarán clases en enero del próximo año.

Con esta actividad pretende captar alumnos que hagan crecer esta escuela que cuenta con nueve meses de trabajo..

Juanis, Aurelia y Mary atendiendo el stand.

Mary haciendo labor de convencimiento entre la comunidad.

Es importante mostrar los materiales con los que trabajamos.

La Profra. Elvira López Escobar, supervisando el trabajo.

lunes, 22 de octubre de 2012

Certificaciomes. Octubre de 2012.

A pesar de los inconvenientes que encontré para poder continuar con el CEAJA Generalísimo Morelos, debido a la desaparición de mi plaza en este escuela, se logró una certificación que tiene un grato sabor debido a las circunstancias que rodearon mi continuidad en este proyecto.

Adriana. Certificación en una sede alterna.

viernes, 12 de octubre de 2012

Certificaciones. Octubre de 2012.

Septiembre fue un mes complicado en cuanto a exámenes y certificaciones, sin embargo, el esfuerzo realizado por dos alumnas durante este periodo arrojó frutos y para muestra un botón.

Selena. Alegría que no se puede ocultar.

Sherley. Seriedad y disciplina.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Día Internacional de la No Violencia

Como parte del Programa "Cultura por la Equidad de Género y Prevención de la Violencia", el pasado 2 de octubre, los alumnos del CEAJA Juan de la Barrera, turno vespertino, realizaron dos actividades para conmemorar el Día Internacional de la No Violencia.
Discusión sobre las diferentes formas de violencia

En un primer momento, se discutió sobre el concepto violencia, los diferentes tipos de violencia que han sufrido los alumnos desde diversos círculos sociales (familia, amigos, escuela, noviazgo, etc.) y compartieron algunas formas a través de las cuales se puede evitar generar violencia, o bien, alejarse de ella.

Posteriormente, en equipos, realizaron algunos murales que se expusieron en la escuela con la finalidad de expresar su rechazo a las diferentes formas de violencia que se padecen cotidianamente.

Compartiendo ideas para los murales

Lentos pero seguros.

Trabajo de equipo.


¿Algo más por agregar?

Uno de los resultados arrojados en esta jornada.


martes, 2 de octubre de 2012

Día Internacional de la No Violencia.

El CEAJA Generalísimo Morelos realizó una actividad para conmemorar el Día Internacional de la No Violencia. En un primer momento, las alumnas intercambiaron puntos de vista sobre las formas de violencia que ellas, como madres de familia, han ejercido sobre sus hijos.

Posteiormente realizaron un pequeño cartél en el que mostraron los motivos por los que se conmemora este día, así como los tipos de acciones con los que se puede protestar sin violentar a los demás. Este cartél será expuesto en el pasillo de la escuela para que los alumnos y profesores de la primaria, así como los profesores que acuden al Centro de Maestros de Naucalpan, conozcan distintas formas de protesta pacífica tal y como lo enaltecía Mahatma Gandhi.

Yanira, Juana e Irene mostrando su trabajo.

El cartél será expuesto en la primaria Generalísimo Morelos.



viernes, 7 de septiembre de 2012

Certificaciones. Setiembre de 2012.

Es grato ver que los objetivos escolares de nuestros alumnos se van cumpliendo y que el CEAJA Juan de la Barrera, turno vespertino, contribuye en su logro. Es grato, por eso, presentarles a los alumnos que certificaron durante los meses de junio y julio de 2012.

Daniela. El esfuerzo se hizo y lo logró.

Luis Antonio. Disciplina marcial llevada a las aulas.

Perla Xóchitl. A pesar de la advesidad..

Rocío. Concluyó la primaria y secundaria.Su
caso es digno de reconocimiento pues además
de sufrir una enfermedad degenerativa que le ha
ido minando el sentido de la vista, fue
rechazada de tres escuelas debido a éste
problema. Ella es un ejemplo de que el
trabajo en equipo siempre ofrece buenos
resultados.







lunes, 2 de julio de 2012

Certificaciones. Julio 2012.

El CEAJA Generalísimo Morelos va en crecimiento y está dando sus primeros frutos. Ya hay alumnos certificados y eso habla buen del trabajo que se está realizando para lograr consolidar esta escuela.

Abel Fernando. Con grandes aspiraciones
en la vida.

Ma. de los Ángeles. Los temores se
disiparon y en cinco meses obtuvo
los certificados de Primaria y Secundaria.

En esta entrega de certificados también se otorgó un reconocimiento, por parte del Ayuntamiento de Naucalpan, a la alumna Adriana Nava Ortíz por obtener el Primer lugar en aprovechamiento de esta escuela. Felicidades a la alumna, quien llegó a esta escuela motivada por su pequeño hijo, quien cursa el 5to grado, en la primaria.

Adriana. Primer lugar en aprovechamiento.

viernes, 29 de junio de 2012

Certificaciones. Junio de 2012.

Dos de los alumnos entrañables y consentidos de la escuela por fin lograron obtener el certficado de secundaria. Ambos merecen mi más grande reconocimiento.

Juan Antonio. El último guerrero del primer
grupo de MEVyT, allá por el año 2007.

El entrañable Pepe Le Pú, por todos
tan querido.

lunes, 21 de mayo de 2012

El primer alumno certificado en Generalísimo Morelos.

A cuatro meses de la fundación del CEAJA Generalísimo Morelos, turno matutino, ya tengo al primer alumno que ha obtenido su certificado de secundaria. Se trata de Nicolás, un muchacho inquieto y con grandes aspiraciones en el mundo de los negocios. Espero que este sea un buen inicio para su despegue.

Nicolás. Rebeldía e inquietud viva.

Las sabias palabras de la Mtra. Rosario Reynoso Orihuela.

El primer alumno certifcado del CEEAJA Generalísimo Morelos.

sábado, 24 de marzo de 2012

Responsabilidad sexual.

Como parte de las actividades complementarias desarrolladas en el CEAJA Juan de la Barrera, turno vespertino, se llevó a cabo la charla Responsabilidad sexual que, a iniciativa de las alumnas de la escuela tuvo lugar el pasado miércoles 21 de marzo.

Nuevamente la Lic. Norma, del DIF Naucalpan, tuvo la encomienda de tratar este tema con las chicas que decidieron asistir a la reunión. Los resultados de este trabajo fueron plasmados  en algunas historias que las alumnas redactaron para compartir con sus compañeros y exigir que la sexualidad pueda ejercerse desde una perspectiva responsable y consensuada y no a través de las presiones y los chantajes.

Antes de la charla se proyectó un video en el que se
mostraron diversos ángulos de la violencia durante
el noviazgo.

Las alumnas redactaron algunas historias de violencia sexual
que posteriormente se compartirán con la comunidad
escolar.

viernes, 16 de marzo de 2012

Primer exámen en línea.

Como parte de la preparación que reciben los alumnos del nuevo CEAJA Generalísimo Morelos, turno matutino, se llevó a cabo un examen en línea que los ayudó a evaluar los conocimientos que poseen en matemáticas. Esperanza fue la primera en pasar esta dura prueba y aunque los resultados no fueron los esperados, la experiencia motivó a los otros compañeros a participar en este ejercicio.

¿Quién dijo que las matemáticas son fáciles?

La primera experiencia es la mejor.

jueves, 8 de marzo de 2012

Apertua del CEAJA Generalísimo Morelos.

Después de varias semanas de realizar la difusión sobre los servicios educativos que prestará el CEAJA Generalísimo Morelos y llevar a cabo un censo entre los padres de familia de los alumnos que cursan el 4°, 5° y 6° de primaria con la finalidad de conocer los índices de rezago educativo imperantes en la comunidad, este día por fin pude comenzar oficalmente las clases con cuatro entusiastas alumnos: Esperanza, Javier y Nicolás, quienes se inscribieron en el nivel secundaria; y María de los Ángeles, que se inscribió al nivel primaria.

Espero que estas cuatro personas, sean el inicio de un trabajo que dure mucho tiempo.


Los alumnos que inauguran el CEAJA Generalísimo Morelos.

Javier, Ma. de los Ángeles, Esperanza y Nicolás.

miércoles, 7 de marzo de 2012

¡Malditas ecuaciones!

Operaciones Avanzadas es uno de los módulos que más se reprueba en el sistema MEVyT, por esta razón, se llevó a cabo una sesión extraordinaria donde los alumnos repasaron a través de material concreto y juegos, algunas formas de trabajar con ecuaciones y de esta manera trasladarlas al plano de los ejercicios que trabajaremos durante esta semana, previa al examen.

Los despejes.

Para Rocío nada es imposible.

lunes, 5 de marzo de 2012

Certificaciones. Marzo de 2012.

Marzo comenzó bien pues se entregaron certificados a dos de los alumnos consentidos de nuesta escuela. Felicidades y espero que no claudiquen en sus deseos por superarse.

Irlanda Trinidad. Después de una larga
 pausa por fin regresó a terminar 
sus estudios de secundaria.

Marco Antonio. ¿Quién dijo que migrar
al Estado de México sería fácil?

jueves, 23 de febrero de 2012

Creación del CEAJA Generalísimo Morelos.

Este día comienza un nuevo reto en mi vida profesional: la creación del Centro de Educación para la Atención de Jóvenes y Adultos "Generalísimo Morelos", turno matutino.

Esta escuela, ubicada en la primaria del mismo nombre, tiene como objetivo combatir el rezago educativo entre los padres de familia de este plantel. La creación de esta nueva escuela para jóvenes y adultos está apoyada por la Mtra. Blanca Margarita Barrios Cruz, Supervisora de la Zona A014 de Educación para los Adultos; la Mtra. Rosario Reynoso Orihuela, Supervisora de la Zona P100 de Primarias; y el Profr. Rogelio, Director de la Primaria "Generalísimo Morelos", turno matutino.

Espero que en los próximos meses se pueda consolidar este proyecto en pro de la educación en el municipio de Naucalpan de Juárez y del combate al rezago educativo aún imperante en nuestra sociedad.

martes, 21 de febrero de 2012

Sexualidad juvenil y violencia en el noviazgo.

Los alumnos del CEAJA Juan de la Barrera, turno vespertino, son jóvenes preocupados por los problemas que los atañen cotidianamente y para ello buscan respuestas a todas sus dudas, ya sea con los profesores o con personas que puedan dar cauce a sus inquietudes.

Por lo anterior, en este mes de febrero se gestionó ante del DIF Naucalpan una plática en la que se trataron los temas de Sexualidad juvenil y la violencia en el noviazgo. Las espectativas que generó esta charla fueron altas y al cabo los alumnos salieron muy satisfechos de esta experiencia pues la Lic. Norma supo atender sus inquietudes y peticiones de la mejor forma.

La violencia entre las parejas es un problema en crecimiento.

La Lic. Norma, simepre dispuesta a escuchar a los muchachos.

Historias de vida que todos pudimos escuchar.

Todos atentos a la intervención de la Pedagoga.

sábado, 11 de febrero de 2012

¿Y si acabamos con las escuelas privadas?*

Por Carlos Puig

Entre las peculiaridades del sistema de Finlandia hay una que piensan les dio éxito: el acuerdo político para educar a todos los niños juntos quiere decir que no hay escuelas privadas, lo que logró un país concentrado, atento. La presión social sobre funcionarios, directivos y maestros cobra otra dimensión cuando nadie puede, por dinero, escapar al destino de la educación...

En el último año, por razones que tal vez estén relacionadas con lo electoral, pero que también son absolutamente congruentes con la ideología del Partido Acción Nacional y el presidente Calderón, el gobierno ha tomado un par de medidas que benefician directamente a las escuelas privadas —de primaria a universidad— y a los sectores poblacionales.
Me refiero a la deducibilidad de las colegiaturas del impuesto sobre la renta y a las garantías gubernamentales a la banca privada para dar préstamos a estudiantes y así puedan acceder a universidades privadas cuyos costos con relación al ingreso promedio de los mexicanos se ha disparado en la última década.
Algunos expertos en educación y en economía han hecho severas críticas a las medidas del gobierno en el sentido de lo que significa para la educación pública la posibilidad de seguir beneficiando a la banca privada a costa de sus usuarios y el mensaje que en general lanza sobre la diferencia entre la educación que provee el Estado y la que proveen los particulares.
Valga la pena recordar que los resultados y los expertos de PISA —el brazo de la OCDE que mide los niveles educativos de los países miembros— han dicho que nunca han hallado una diferencia relevante entre los alumnos de escuelas públicas y los de las privadas en México.
Valga este antecedente para contar en estas líneas la historia que da vueltas por publicaciones especializadas, otras de información general, y que se discute en foros sobre la materia en el mundo.
Hoy en día y desde hace unos 10 años, cuando PISA empezó a evaluar a los alumnos del mundo desarrollado, los finlandeses sorprendieron a propios y extraños con sus resultados. En 2009, que no fue su mejor año, los finlandeses fueron segundos en ciencia, tercero en lectura y sexto en matemáticas entre los más de 50 países que participan en la prueba.
Treinta años antes el país se había propuesto transformar su sistema educativo convencido, según la literatura del gobierno, de que tenía que ser parte de su esfuerzo de desarrollo económico. De hecho, hasta hoy, la política educativa es parte de la estrategia de crecimiento económico.
Pasi Sahlberg, uno de los funcionarios finlandeses involucrados con el sistema, ha escrito recientemente un libro —Lecciones finlandesas: lo que el mundo puede aprender del cambio en el sistema educativo— que circula como pan caliente entre responsables de sistemas educativos en varios países del mundo.
PISA resume así algunos de los factores que con mucho esfuerzo y tres décadas después tienen a los finlandeses donde están:
“Acuerdo político para educar a todos los niños juntos en un sistema educativo común, la expectativa que todos los alumnos pueden alcanzar niveles de excelencia más allá de su origen familiar, regional o socioeconómico; determinación absoluta a la excelencia de los maestros, responsabilidad colectiva respecto a los alumnos con problemas, recursos financieros modestos dirigidos casi exclusivamente al salón de clase, construcción de confianza entre la comunidad y sus clases”.
Además de muchas peculiaridades del sistema, hay una que es única y que al menos los finlandeses piensan que es fundamental para su éxito: el acuerdo político para educar a todos los niños juntos… quiere decir que en Finlandia no hay escuelas privadas. Sí. No hay escuelas privadas. Por cierto, tampoco se paga por las comidas en las escuelas, el transporte, los materiales ni los libros. La gente está concentrada en enseñar y aprender.
Lo primero que eso logró fue que el país entero estuviera pendiente, atento, concentrado en el mismo sistema, las mismas escuelas. La presión social sobre funcionarios, directivos y maestros cobra otra dimensión cuando nadie puede, por dinero, escapar al destino del sistema educativo. Sahlberg escribe en su libro que eso tiene otra consecuencia casi inmediata si el éxito de todos depende de lo mismo, el sistema no se basa en la competencia, sino en la cooperación. Dice en su libro, citando a un autor finlandés: “Los verdaderos ganadores no compiten”.
En el centro del sistema está la calidad de los maestros, revolución que inició en 1979 cuando se cambiaron todas las reglas para ser docente. Se necesita una maestría para ser contratado en la profesión y las escuelas de entrenamiento de profesores —normales, les diríamos aquí— son de las de más complicado acceso. Y como la paga es muy buena, sólo 10 por ciento de unos 5 mil solicitantes al año entran a los programas educativos para ser maestros.
Por cierto, los maestros y directivos son de tal calidad y causan tal confianza al gobierno que las escuelas finlandesas tienen muchísima autonomía en sus programas y la velocidad en que los implantan en el salón de clases.
Además no hay exámenes estandarizados —no hay Enlace, pues—, sólo uno final cuando los jóvenes tienen 18 años.
La equidad, la igualdad, como centro de la reforma educativa. No suena mal. 

*Texto aparecido en Milenio el 11 de febrero de 2012.

lunes, 6 de febrero de 2012

Certificaciones. Febrero de 2012.

Los grupos del CEAJA Juan de la Barrera, turno vespertino, se están poblando de alumnos nuevos al tiempo que otros se despiden. Abrimos el mes de febrero con dos certificaciones.

Eda Prakvity. Luchas constantes, éxitos constantes.

Jorge Luis. Lento pero seguro.

sábado, 14 de enero de 2012

Los chinos y sus medidas extremas en las escuelas.*

Los padres de familia de la comunidad de Qingdao, al este de China, ya podrán dormir tranquilos, pues ya sea a la hora de entrada o a la salida de la escuela sus hijitos no correrán ningún peligro.

Gracias a que la puerta principal cuenta con una serie de 19 topes de hule que impiden que los autos transiten a gran velocidad, los reductores de velocidad abarcan unos 20 metros y también sirven para que en época invernal los estudiantes no resbalen con el hielo que cubre la entrada.
Inicialmente la escuela estaba equipada con dos tiras de goma pero “por si las dudas” instalaron otros 17 más.

 *Nota extraída de la página www.sopitas.com
Viernes 13 de enero de 2012

viernes, 13 de enero de 2012

Certificaciones. Enero de 2012.

Un nuevo año llega y con él podemos comenzar con la entrega de certificados. Aunque sólo fue uno, es importante comenzar de esta manera pues se van acumulando para el cumplimiento de las metas que exige el Departamento de Educación para la Atención de los Jóvenes y Adultos.

Adriana. Momentos de crecimiento personal.

sábado, 7 de enero de 2012

Medir a los profesores.




Responda sin pensarlo: ¿recuerda a dos o tres buenos profesores que le ayudaron a forjarse una postura ante la vida, maestros que fueron más allá de la línea del deber para echarle la mano durante su formación?
Si su respuesta es negativa, lo siento; qué mala onda. Pero si su respuesta es positiva, estará validando uno de los principios intuitivos más viejos de la educación: que un buen maestro tiene sobre sus alumnos una influencia que rebasa al pizarrón. Lo contrario también es cierto: un mal profesor es capaz de amputar de tajo una ruta de aprendizaje prometedora.
Estas ideas intuitivas acaban de recibir en Estados Unidos un fuerte empujón, gracias a un informe (aún no publicado) sobre el efecto de los buenos maestros en la vida futura de sus pupilos. El estudio, preparado por dos académicos de Harvard y uno de Columbia, seguramente provocará gran discusión, pero indudablemente tiene una sólida base empírica: siguió la pista de 2.5 millones de estudiantes durante más de 20 años.
La discusión se centrará principalmente sobre el principio detrás de la medición, que son las llamadas “calificaciones de valor agregado”. Dicho de modo simple, esto significa medir a los profesores a partir de los resultados que obtienen sus alumnos a la hora de los exámenes.
Si el tema le interesa, puede irse a la nota original que publicó el diario The New York Times con el título “Big study links good teachers to lasting gain” (o siga este enlace: http://nyti.ms/zCmN5c). Aquí le va un sumario pequeño.
La métrica del valor agregado, dicen unos, mete a los profesores en un necesario esquema de rendición de cuentas y puede favorecer la educación de millones de niños. Sí, dicen otros, pero es muy difícil aislar el impacto de un profesor particular, y la métrica podría castigar indebidamente a no pocos instructores.
Será el sereno, pero los tres académicos que prepararon el informe dicen que si se examina la métrica de valor agregado de un profesor dado en tres o cuatro asignaturas, sí es posible captar cuáles profesores tienen mejor desempeño.
Los estudiosos analizaron datos masivos y dividieron a los profesores de su muestra en excelentes, promedios y mediocres. Luego examinaron lo que ocurría con sus alumnos al paso de los años.
En esencia, los alumnos que tuvieron a los mejores profesores tenían menos probabilidad de caer en el tema de embarazo adolescente, más probabilidad de inscribirse en la universidad y, sobre todo, más probabilidad de ganar más dinero al llegar a la edad adulta.
Entre las cifras del estudio, hay una que puede resumirse en que la mediocridad cuesta. La estimación dice que si en un salón dado se reemplaza un profesor mediocre por uno promedio, las ganancias totales de los alumnos del salón durante toda la vida crecen 266 mil dólares. O sea que si se deja un profesor mediocre diez años en el aula, en vez de cambiarlo por uno mediano, se estaría hablando de 2.5 millones de dólares en ingresos perdidos.
“El mensaje es que es mejor despedir a la gente pronto que tarde”, dijo uno de los autores, el profesor John Friedman, de Harvard.
El reto sería, dice la autora del reporte periodístico, traducir la métrica del valor agregado en políticas educativas sensatas.
Y tiene sentido, porque decir que de manera rutinaria se evaluará a los profesores conforme a los resultados de sus estudiantes puede prestarse para que permitan el copiado, para que eduquen apuntando a capacidad para resolver exámenes o para que se peleen por tener en su salón a los mejores alumnos, entre otras cosas.
En todo caso, dicen los autores, de lo que se trata es de poner al frente del debate la necesidad de medir el desempeño de los profesores.
Coincido con los profesores en el análisis y en la necesidad de incorporar a los maestros, paulatinamente, en un esquema de calidad centrado en la rendición de cuentas. Pero me pregunto en qué siglo podremos hacer algo así en México. Suspiro.