martes, 29 de noviembre de 2011

Certificaciones. Noviembre 2011.

Pocos pero seguros. Dos alumnos cuyo esfuerzo fue notable durante el tiempo que permanecieron en la escuela, recibieron el certificado de secundaria. 
¡Felicitaciones a Irving y Montserrat!

Irving. Rebeldía pura.

Montserrat. Un pequeño paso cuesta arriba.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Piden profesores argentinos guía contra alumnos armados.*

Los docentes afirman que no poseen un protocolo para saber que hacer cuando un chico lleva un arma a una escuela.
Dpa
Publicado: 25/11/2011 13:04

Buenos Aires. Los maestros argentinos se sienten desamparados ante la presencia cada vez más recurrente de alumnos con armas de fuego adentro de las aulas, según admitió el titular del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) y especialista en temas de Educación, Gustavo Iaies.
"El docente está desamparado y las armas en las escuelas los sorprende porque no están preparados", dijo Iaies, en declaraciones que reproduce hoy el diario Clarín.
"Necesitamos una guía que unifique criterios, un protocolo para que los docentes sepan qué hacer cuando un chico lleva el arma a la escuela. No hay un marco institucional que diga cuáles son los pasos a seguir", coincidió Roberto Baradel, secretario general del gremio que agrupa a los docentes de la provincia de Buenos Aires.
En la última semana, los medios de comunicación reprodujeron varios casos de agresión dentro de las aulas, algunos de ellos con armas de fuego.
El lunes, una chica de 13 años agredió a otra de 14 en Glew, localidad del Gran Buenos Aires, en una pelea que fue subida a YouTube por una tercera compañera y repetida por los canales de noticias.
El martes, en Ensenada, a 60 kilómetros de la capital, cinco alumnos amenazaron con varios cuchillos al director y otros responsables del colegio. La tensión duró tres horas, hasta que los padres de los propios alumnos intercedieron en la pelea.
Casi al mismo tiempo, en un colegio primario de San Justo, en la periferia de Buenos Aires, un chico sufrió una herida leve después de que a un compañero se le disparara accidentalmente el arma que había llevado al aula.
Además, el miércoles, en Rosario, un joven de 16 años entró con un revolver a una escuela y desató el pánico entre alumnos y profesores.

*Nota aparecida en el periódico mexicano La jornada

jueves, 24 de noviembre de 2011

El nombre del mundo es bosque.


Ursula K. Le Guin
El nombre del mundo es bosque.
Minotauro.
México, 2005.
166 pp.

Athshe es un planeta verde. Sus extensos bosques son el hogar de millones de seres que han sido esclavizados por un ejército de hacheros yumanos –nombre dado a los humanos– que han llegado a su mundo con la finalidad de explotar la madera que se necesita en la Tierra. Pero la naturaleza destructora de los hombres ha ocasionado la rápida deforestación de una parte de este planeta, así como la muerte de los seres que lo habitan debido a los abusos que sufren por parte de los colonizadores.

La despiadada violación y asesinato de una nativa por parte del capitán Davison, un hombre sádico y arrogante, motiva al athstiano Selver a incendiar un campamento de hacheros usando los métodos yumanos aprendidos mientras trabajó como asistente del antropólogo Raj Lyubov. Tras el incidente se decreta que los yumanos protegerán la vida de los nativos, esto incluye, dejar de usarlos como esclavos en los trabajos de tala. Al incumplirse el acuerdo, Selver, a quien su raza considera un dios debido a sus capacidades sensoriales, organiza un nuevo ataque contra un segundo campamento en el que mueren cientos de hombres, incluido Lyubov, su antiguo protector. Los sobrevivientes son encarcelados y orillados a respetar los acuerdos pactados pero Davison se revela, desobedece las órdenes de sus superiores y organiza un nuevo ataque contra los crichis. De esta nueva ofensiva no sale bien librado y es capturado por los nativos. Al darse cuenta que ellos tienen la decisión sobre su vida, Davison pide clemencia a la usanza athstiana, lo cual es respetado cabalmente por los crichis que deciden desterrarlo a la zona que fue deforestada por su raza.

Años después los humanos abandonan Athshe, prometen que ningún humano regresara en al menos cinco generaciones y se comprometen a proteger la biodiversidad de ese planeta. Para entonces, los athstianos han aprendido que se puede matar no solo a los humanos sino también todo lo que hay a su alrededor, incluidos, los seres de su misma especie.

No sé qué es la naturaleza humana. Quizá sea parte de esa naturaleza humana dejar descripciones de aquello que exterminamos.” Estas palabras, escritas en 1976, resultan clave en la historia de Ursula K. Le Guin para hacer reflexionar al lector sobre los ecocidios humanos, mismos que de no frenarse, llevarán a la destrucción de las especies, el planeta Tierra y todos aquellos lugares que en el futuro pudieran servir como únicos reductos para la continuidad de la vida.

Temas de reflexión en la lectura: amistad, biodiversidad, ecología, lealtad, respeto por la vida.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Pandora corre el telón. Antología de teatro para adolescentes.


Maricela de la Torre
Pandora corre el telón. Antología de teatro para adolescentes.
Libros de Godot.
México, 2005.
128 pp.

En el universo adolescente existen temas que a pesar de tornarse recurrentes en cada generación, jamás estarán agotados. El despertar sexual, la drogadicción y las relaciones personales, se consagran nuevamente como momentos de la vida juvenil que requieren ser tratados por el ojo visor de quienes se infiltran en ese mundo con la finalidad de orientar. Si a las tres temáticas anteriores se le suma el de los trastornos alimenticios, el espectro se amplía positivamente pues se invita a la reflexión sobre una realidad cada vez más absorbente.

Pandora corre el telón trata sobre las problemáticas antes referidas y para ello se apoya en el mágico mundo del teatro, una de las formas más exquisitas de las que se puede echar mano cuando se pretenden abordar, de forma crítica y reflexiva, los trabucos que la sociedad se construye para sí misma y que luego hereda a sus nuevas generaciones. Esta antología se conforma de cuatro obras de teatro cortas, digeribles, divertidas, debidamente tejidas y actuales, que pueden servir de soporte para los profesores de secundaria y padres de hijos en edad, para que los jóvenes piensen en las inquietudes que van surgiendo durante el difícil proceso de construcción de la personalidad.

Una madre maniatada por los chantajes de su hijo sumido en las drogas; un año en la vida de una joven bulímica cuya enfermedad trastorna todo el entorno familiar; un beso robado que provoca una broma que llega muy lejos; y varios episodios cotidianos que retratan el mundo de la sexualidad, conforman esta obra que se instala como un excelente material de apoyo dentro del salón de clase pues sus obras pueden adaptarse a las modificaciones que exijan los entornos del heterogéneo contexto escolar mexicano.

Temas de reflexión en la lectura: drogadicción, trastornos alimenticios, sexualidad, violencia, desigualdad de género, relaciones familiares.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Konrad o el niño que salió de una lata de conservas


Christine Nöstlinger
Konrad o el niño que salió de una lata de conservas
Alfaguara infantil
México, 2003
157 pp.

Un grave error en el departamento de entregas de una fábrica de niños provoca que Konrad llegue a la casa de la señora Bartolotti en una lata de conservas.
El inesperado arribo hace que la mujer tenga que asumir, en apenas unos cuantos minutos, un papel hasta entonces desconocido para ella: el de madre. Sin embargo, para la señora Bartolotti, la misión no parece imposible y es a partir de sus extravagantes manías y su estilo de vida desordenado que comienza a establecer una singular relación con su hijo instantáneo.
Pero no sólo la llegada de Konrad ha alterado la vida de Berti Bartolotti. El farmacéutico Egon, amigo íntimo de Berti, al enterarse de la extraña llegada del chico, se muestra entusiasmado y de inmediato se asume como padre de Konrad (que aprueba gustoso que Egon tome ese rol ante la ausencia del señor Bartolotti), situación que Berti desaprueba en repetidas ocasiones y con formas no siempre muy educadas.
Además de la señora Bartolotti y el farmacéutico Egon, Konrad, quien goza de una instrucción ejemplar programada desde la fábrica, tiene un choque con el contexto al que ha llegado pues los niños con los que convive no aprueban que su nuevo compañero sea responsable, estudioso, dedicado y honesto, virtudes que hacen que Kitti, su malcriada vecina, se enamore de él. A pesar de la peculiar personalidad de Konrad, tanto la señora Bartolotti como Kitti, asumen el compromiso de proteger al chico que para entonces, ya sufre los estragos de ser diferente al resto de los chiquillos de su edad.
Una mala tarde, la señora Bartolotti es notificada por parte de la fábrica que envío a Konrad, que por un error de la computadora le fue enviado “un muchacho de siete años” en lugar de “dos modelos de ayuda mnemotécnica”, por lo que debe preparar inmediatamente al chico para ser devuelto a sus dueños. Es entonces cuando Berti entiende el significado de ser madre y se ve en la necesidad de trazar un plan para impedir que le quiten a su hijo. Ayudada por Kitti y por el farmacéutico Egon, Berti Bartolotti encuentra la única forma de lograr que Konrad se quede a su lado: maleducándolo.

Bajo esta premisa, la historia del niño que salió de una lata de conservas, ofrece la posibilidad de pensar en el valor del amor como premisa de las relaciones familiares y la disparidad que existe en el complejo mundo infantil. De igual forma, la historia nos lleva a pensar en el complejo concepto de la educación y las diferentes visiones con que orillamos a los niños asumirse como educados.

Temas de reflexión de la lectura: familia/tipos de familia, amistad, educación/escuela, bullyin, honestidad.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La recta y el punto. Un romance matemático


Norton Juster
La recta y el punto. Un romance matemático
Fondo de Cultura Económica
México, 2005
76 pp.

El odio hacia las matemáticas comienza cuando esta ciencia dilapida su pasión en la sosa tarea de resolver problemas sin sentido y se centra únicamente en su rigidez. Lo anterior ha provocado que históricamente, muchos chicos hayan construido una aversión irreparable por la ciencia matemática, siendo los maestros los grandes culpables de ese mal. Afortunadamente, existen recovecos en la literatura que se postran como excepciones logrando que el temor hacia las matemáticas se diluya.
¿Pero qué ocurre cuando el acercamiento a las matemáticas se hace a partir de historias y no de problemas? Sobra predecir el efecto.

Esta historia versa sobre una Recta enamorada de un Punto que, sin embargo, siente atracción por una Curva pues la considera libre, espontánea y apasionada, entre algunas otras virtudes  que suelen percibirse cuando se vive sumergido en el enamoramiento. Ante esta situación, la Recta, despechada, trata de encontrar sus propias cualidades descubriéndose como inteligente, elocuente y culta, lo cual la vuelve atractiva para el Punto.

La historia de la Recta y el Punto proyecta las relaciones románticas propias de la vida real y al mismo tiempo acerca al lector al mundo de las matemáticas de una forma elocuente y digerible.

Temas de reflexión de la lectura: amistad, amor, constancia.