jueves, 29 de diciembre de 2011

El racismo en México.

Sin duda, nuestra sociedad se va construyendo en a base de miles de estereotipos, lo cual es una verdadera pena. Los niños desde temprana edad comienzan a proyectar con sus juegos muchas formas de racismo y para muestra basta con revisar los juguetes de nuestros hijos: Barbies y super héroes rubios y en contra parte, las amigas menos agraciadas de Barbie son las muñecas morenas, o los enemigos del mundo son "negros"  o asiáticos.

El siguiente video muestra la forma en que hemos educado a nuestros niños. Antes de emitir juicios de valor o comentarios sobre las expresiones de los niños involucrados pensemos en cómo hemos construido nuestra sociedad en los últimos años.


viernes, 16 de diciembre de 2011

Cuenta, cuenta.


Héctor Anaya
Cuenta, cuenta.
Ediciones Castillo
México, 2003.
178 pp.

Ana Susana vive en un mundo al revés pero gracias a eso inventó una forma de comunicación muy interesante que sin embargo, no todos logran entender. A los padres de Uno Fázil nunca les gustaron las complicaciones y como consecuencia su hijo creció haciéndose la vida difícil, situación que no fue del agrado de sus compañeros de clase quienes terminaron dándole una gran lección de gramática y ortografía. Tanit es conocida como “la niña del adiós” porque su forma de decirlo no sólo es en español. Un Balón de futbol se niega a convertirse en gol mientras los niños lo sigan tratando a patadas, afortunadamente, el mundo siempre ofrece mejores opciones y el Balón opta por cambiarse de deporte. En el imaginario pueblo de los Acertijos se libra un duelo entre sus habitantes y los del pueblo de los Enigmas que termina en grandiosas respuestas.

Estas historias se suman a otras catorce que proyectan a Héctor Anaya como un domador del lenguaje y un creador de realidades paralelas que resultan dinámicas y digeribles para quien tiene la fortuna de encontrarse con este compendio de cuentos.

Lecciones de ortografía alejadas de sesudas reglas, divertidos anagramas y capicúas, ingeniosos acertijos y enigmas, amenos ejercicios matemáticos, sencillos trabalenguas y una efímera introducción al terreno de los idiomas son algunos de los laberintos a los que nos lleva Héctor Anaya con la finalidad de otorgarnos grandes enseñanzas.

Además, de este libro se pueden destacar los valores que se resaltan en cada una de las historias, así como el lugar que se le otorga a la sabiduría infantil misma que los adultos vamos diluyendo en la medida en que vamos creciendo.

Temas de reflexión en el texto: búsqueda de la identidad, compañerismo, envidia, honor, infancia, soberbia, vejez.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Endurece la SEP reglas y sanciones para alumnos de educación básica.*

*Las medidas se pondrán en marcha en 9 mil 200 escuelas públicas y privadas del DF.
*La agresión sexual, el acoso escolar, la portación de armas blancas, de explosivos, así como la distribución de drogas o alcohol serán castigados con la intervención de la SSP o suspensión.

Karina Avilés
Periódico La Jornada
Miércoles 14 de diciembre de 2011, p. 44
A partir de ahora, cerca de un millón 800 mil estudiantes de educación básica de escuelas públicas y privadas en la capital del país se regirán por nuevas reglas que por primera vez tipifican las faltas de los alumnos desde prescolar hasta secundaria. La portación de armas blancas, que pueden ser limas de uñas, dagas o cachiporras’; la posesión de explosivos, armas de fuego, aire, de resorte o de imitación, el consumo o distribución de drogas y bebidas alcohólicas en el interior de los planteles será castigado con la intervención de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la suspensión de hasta por 10 días del estudiante o el cambio de escuela.
El alumno de secundaria que ejecute una amenaza de bomba o detone objetos podrá recibir una sanción de cinco a 10 días de suspensión; en secundaria técnica será suspendido de cinco a ocho días. La agresión sexual física o forzar a otros a participar en una actividad sexual amerita el aviso a las autoridades de la SSP, a su nivel familiar. Incitar a un disturbio puede ser castigado con una invitación a los tutores a llevar a sus hijos a una institución externa especializada para su atención.
Aquel estudiante que lleve productos químicos mortales o peligrosos, como aerosol de pimienta, gas lacrimógeno, o instrumentos como bastones espada, palos billy club, blackjack, chuka stick, manoplas con nudillos de metal, resorteras, o se le encuentren cartuchos, silenciadores, dardos electrónicos, pistolas de descarga eléctrica, explosivos y petardos pueden ser suspendidos hasta por ocho o 10 días, según el tipo de secundaria, transferidos de plantel y se dará aviso de sus actos a las autoridades de la SSP.
También serán objeto de medidas punitivas el uso de celulares u otros equipos de comunicación o entretenimiento, hacer ruido excesivo, comer en el salón, estar en un sitio dentro del plantel que no corresponda a la actividad escolar, presentar comportamientos públicos lascivos, obscenos o indecentes y ver pornografía en Internet.
El plagio de un trabajo, la copia, el hurto o la compra de un examen en la secundaria se castigará con una suspensión de tres a cinco días dentro de las instalaciones del plantel, con actividades dirigidas y supervisadas por personal de los servicios de apoyo educativo.
¡Se acabó!, exclamó el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, al sostener que todas las escuelas del Distrito Federal se someterán cabalmente a estas reglas. Punto. Se terminó la ambigüedad.
Y puso un ¡ya basta! a que una minoría realice esta acciones y no reciba el castigo proporcional que le corresponde. La medida de la expulsión queda erradicada con la nueva normatividad, ya que en ningún caso se podrá sancionar con la negación del servicio educativo.
El titular de la SEP realizó una breve descripción de otras de las conductas que serán castigadas: Las riñas, ¡por Dios!, esto lo vemos una y otra vez. El acoso escolar, el robo, la información falsa, la discriminación por etnia, color, religión u orientación sexual, la posesión de medicamentos sin prescripción médica, o las apuestas en juegos de azar. Y preguntó: ¿No vamos a tipificar estas conductas? Ya es hora de que lo hagamos. Incluso, se distribuirá a los alumnos, a los padres y a la escuela una carta para que firmen su aceptación a las nuevas reglas, y aunque se establece que la rúbrica no es obligatoria, se entenderá como una expresión de corresponsabilidad con la educación y la convivencia pacífica en las escuelas, de acuerdo con Luis Ignacio Sánchez.
En la presentación del Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica del Distrito Federal, acompañado por el administrador federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal, Luis Ignacio Sánchez, el titular de la SEP calificó este documento como un punto de inflexión histórica para el sistema educativo mexicano e informó que en el contexto del Consejo Nacional de Autoridades Educativas que tendrá lugar hoy propondrá que estos lineamientos sean puestos en marcha en las entidades.
Las medidas que se pondrán en marcha desde este ciclo escolar 2011-2012 en alrededor de 9 mil 200 escuelas públicas y privadas señala medidas específicas para cada nivel. La sanción para un niño de prescolar, de entre tres y seis años, por llevar a la escuela objetos que distraigan su atención consiste, entre otras, en que se le devolverá dicho material hasta la conclusión del ciclo escolar. Y si daña el mobiliario escolar o las instalaciones, el pequeño deberá realizar actividades de reparación del daño de acuerdo a sus posibilidades.
El alumno de primaria que utilice un lenguaje o gestos obscenos, vulgares o abusivos, se refiera a sus compañeros con apodos ofensivos o distribuya literatura difamatoria podrá ser castigado con no participar en la escolta o en el cuadro de honor temporalmente, entre otras medidas.
En secundaria, quienes participen en el acoso escolar –llamado bullying– podrán ser suspendidos tres días dentro de la escuela o de cinco a ocho días en las técnicas, y de cinco a 10 días en las generales a sugerencia del Consejo Consultivo Escolar.

Certificaciones. Diciembre de 2011

Finalizamos el año con la entrega de varios certificados. Es grato saber que a pesar de las adversidades a las que nos somete la vida o el mismo sistema educativo, muchos alumnos no doblan las manos en conseguir sus objetivos. Por lo anterior, valoro y felicito a Angélica Durán de Jesús, Nancy Edith Leal Martinez y Guadalupe Nava por haber conseguido el certificado de primaria y secundaria respectivamente.

Angélica, a pesar de la adversidad consiguió el certificado
de primaria, etapa que había comenzado en 1998.

Nancy, más vale tarde... por eso es feliz.

Guadalupe, sus esfuerzos son recompensados.

Felicidades, ahora vayan por la siguiente meta.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Lecciones de vida.

Brandon es un alumno como cualquier otro aunque suele destacarse por dos cosas: una sonrisa que lo vuelve dueño de un carisma inigualable y la madurez con la sabe enfrentar la vida a pesar de su corta edad.

Es miércoles y como cada semana, Brandon y yo nos encontramos en la sala de cómputo. Cuando sus compañeros se retiran al salón, él espera paciente la llegada de su abuela. Mientras tanto, me comparte las lecciones que ha aprendido desde que nació: recuerda a su abuelo, a quien siempre vio como un padre y al que perdió hace apenas unos meses; me hace saber que él es una de las personas a quien más admira y siempre llevará en su corazón. Mientras habla de su abuelo lo hace de forma fluída y evita que se rompa su voz aunque sus ojos delaten lo que siente por dentro. También me comparte su cercanía con Cristo y la fortaleza que ha sentido desde que lo conoció. Me habla de su madre, de su abuela y de su hermana, y cuando lo hace adopta una postura que lo proyecta como un niño más fuerte, incluso, su tono de voz se modifica cuando me revela los planes que tiene para el futuro. Quiere estudiar medicina y ayudar a otros niños como él. También me platica de los motivos que lo llevaron hasta este colegio y sólo entonces su voz parece perder la fuerza que había mostrado. Brandon me platica de un niño que le hacía la vida imposible en la escuela donde iba: "se burlaba de mí y me decía un montón de cosas feas. Yo me aguantaba pero lo peor es que nadie me defendia. Por eso ahora estoy muy contento de estar aquí porque mis compañeros me han aceptado como soy, sin burlarse."

Sin que yo se lo sugiera siquiera, Brandon habla de lo inevitable: "tengo osteogénesis imperfecta... es una enfermedad que me heredó mi madre y en la que los niños son frágiles. Los niños que tienen esta enfermedad se lastiman de pies y manos porque no lograron desarrollarse como es debido." La lección sobre su enfermedad me deja boquiabierto. Al final me enseña una pulsera donde vienen la información de su enfermedad. Él ha aprendido a moverse en un mundo tosco que no está preparado para tratarlo con sutileza. Me comparte que sus huesos son tan débiles que hace un tiempo su propia madre lo lastimó mientras intentaba acomodarlo dentro de un taxi. "No fue intencional pero como mi mamá tiene la misma enfermedad cayó encima de mí y me lastimó." Lamenta que por ese incidente tuvieran que regresarse al hospital y hacer que su abuela gastara de más.
El chico se muestra sensible mientras habla de los gastos que genera su enfermedad pero al mismo tiempo se muestra positivo al vislumbrar su futuro. Sabe que no será fácil pues desde que su abuelo falleció hay muchas limitaciones porque él era la cabeza de su hogar. Me sorprende la forma en que logra construir cada enunciado, hay algo que lo transforma y lo convierte en un muchacho adelantado a su edad.

Su abuela llega puntual y sonríe al verlo charlar conmigo. Brandon parece feliz. La señora lo envuelve en un rebozo y lo lleva en brazos a la salida. Brandon se despide y amenaza con regresar la siguiente semana a mi clase. "Ahora sí haré la tarea."

viernes, 9 de diciembre de 2011

Pequeño ala.


Roy Berocay
Pequeño ala.
Ediciones Era
México, 2003.
93 pp.

Sebastián es un muchacho como cualquiera. A su edad el mundo está lleno de ilusiones que lo hacen soñar que un día tendrá una banda de rock. También a su edad, los problemas ocasionados por el influjo de la rebeldía y el amor, lo llevan a enfrentarse a situaciones desagradables de las que tiene que aprender a salir con inteligencia.

Una tarde, Nico, un compañero de escuela con el que Sebastián comparte algunos sueños, le llama por teléfono para hacerle saber que con algo de dinero prestado podrá comprarse un bajo usado y viejo. Sebastián ve en la suerte del otro la oportunidad que está esperando y lo convence de formar una banda. Nico acepta. Sus primeros ensayos se desarrollan entre un montón de problemas que incluyen a sus vecinos, el escaso talento del que funge como cantante y la falta de un baterista.

Días después Sebastián se tropieza con Eliana, una chica de la escuela cuya capacidad en los tambores es juzgada tontamente por el muchacho. Tras reconocer su error, Sebastián intenta persuadirla para que toque con ellos pero Eliana se niega argumentando que su madre le tiene prohibido acercarse siquiera al instrumento. Sebastián no desiste y al final logra convencerla de unirse a la banda a la que también se integra Ricardo como cantante.

Con algunos temas montados y una huelga gremial en puerta, los chicos pretenden debutar en un festival musical organizado como una forma de protesta. Ante la falta de una batería, instan a Eliana a robar la que su madre tiene encerrada bajo llave en un armario pero son descubiertos. Su fallido plan sirve para que Eliana y su madre aclaren algunos aspectos de su difícil relación. En esa charla la señora descubre que Sebastián es el chico por el que su hija se pasa todo el tiempo hablando. Días después, la madre de Eliana cede para que su hija se integre a la banda y use su propia batería. Pero el festival se suspende por la desorganización de los huelguistas y la presencia de la policía. Frustrados por su mala suerte, los miembros de La misma basura estudian otros medios para debutar y Eliana les da el pretexto perfecto para hacerlo: sus XV años.

Tras el éxito obtenido en su primera presentación, Eliana les hace saber que su prima Leticia quiere que toquen en su fiesta por lo que su tío está dispuesto a pagarles por la presentación. Emocionados por la oportunidad, consiguen un camión para trasladarse a San Benito como una verdadera banda de rock. El viaje de ida y la presentación, resultan una verdadera calamidad para los muchachos. Para rematar, Eliana comunica a Sebastián una decisión que lo sitúa a ambos en una realidad inesperada. Al regreso a casa, un encuentro con un grupo de música tropical los hace entender que la rebeldía punk y el éxito, tienen su precio pero por lo menos Sebastián está dispuesto a aceptar lo que el futuro tiene para él.

Temas de reflexión en el texto: amistad, amor, perseverancia, prejuicios, rebeldía relaciones familiares, libertad.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Un hombre con un tenedor en una tierra de sopas.


Jordi Sierra i Fabra
Un hombre con un tenedor en una tierra de sopas.
Hachette Latinoamericana
México, 2005.
173 pp.

José María Soler de Raventós es un fotógrafo español que ha sido galardonado con el World Press Photo gracias a una desgarradora imagen tomada en el corazón de la selva lacandona. En la fotografía se aprecia a una mujer indígena que intenta proteger a sus hijos de las balas disparadas por los soldados mexicanos. La masacre captada por la cámara de Chema dio la vuelta al mundo situación que transformó radicalmente su vida, a decir de todos aquellos que lo conocieron.

Una tarde, Isaac, novel estudiante de periodismo, recibe una llamada telefónica de la comisaria de Madrid: Chema, su hermano mayor, se ha suicidado en la habitación de un hotel de esa ciudad. Consternado, Isaac vuela de inmediato para reconocer el cadáver y ahí recibe una carta donde su hermano le hace saber que su partida es por dignidad y no por cobardía; le pide que sea un buen periodista y ante todo se muestre honesto; también le hace una última pregunta: “¿sabes qué hace un hombre con un tenedor en una tierra de sopas?

La insólita pregunta de Chema, el extraño suicidio cometido cuando éste se encontraba en el pináculo de su carrera y el propio instinto periodístico de Isacc, lo llevan a investigar por su cuenta y para ello mueve todas las piezas posibles: se entrevista con las últimas personas que tuvieron contacto con su hermano, visita el hotel donde cometió el suicidio, indaga en los programas de televisión que pudo haber visto en las horas previas a su muerte así como la programación de algunas cadenas de televisión y revista el archivo fotográfico que está en el departamento de su hermano. Todo lo anterior, en conjunto, lleva a Isaac a México, sitio donde intuye se encuentran las respuestas que pueden ayudarlo a descifrar el misterioso suicidio.

Isaac llega a Tres Torres, Chiapas, lugar exacto donde José María captó la masacre cometida por los soldados mexicanos. Al intentar recrear imaginariamente los hechos, el muchacho es detenido y llevado ante la única persona que puede darle información precisa sobre los motivos que orillaron a Chema a suicidarse: el autor intelectual de la matanza. Luego de entrevistarse con el coronel Norberto Tejada, Isaac descubre lo que puede hacer un hombre con un tenedor en una tierra de sopas y con ello, también, encuentra el sentido de la carta póstuma de su hermano.

Temas de reflexión en el texto: ambición, fama, familia, honestidad, lealtad.

martes, 29 de noviembre de 2011

Certificaciones. Noviembre 2011.

Pocos pero seguros. Dos alumnos cuyo esfuerzo fue notable durante el tiempo que permanecieron en la escuela, recibieron el certificado de secundaria. 
¡Felicitaciones a Irving y Montserrat!

Irving. Rebeldía pura.

Montserrat. Un pequeño paso cuesta arriba.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Piden profesores argentinos guía contra alumnos armados.*

Los docentes afirman que no poseen un protocolo para saber que hacer cuando un chico lleva un arma a una escuela.
Dpa
Publicado: 25/11/2011 13:04

Buenos Aires. Los maestros argentinos se sienten desamparados ante la presencia cada vez más recurrente de alumnos con armas de fuego adentro de las aulas, según admitió el titular del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) y especialista en temas de Educación, Gustavo Iaies.
"El docente está desamparado y las armas en las escuelas los sorprende porque no están preparados", dijo Iaies, en declaraciones que reproduce hoy el diario Clarín.
"Necesitamos una guía que unifique criterios, un protocolo para que los docentes sepan qué hacer cuando un chico lleva el arma a la escuela. No hay un marco institucional que diga cuáles son los pasos a seguir", coincidió Roberto Baradel, secretario general del gremio que agrupa a los docentes de la provincia de Buenos Aires.
En la última semana, los medios de comunicación reprodujeron varios casos de agresión dentro de las aulas, algunos de ellos con armas de fuego.
El lunes, una chica de 13 años agredió a otra de 14 en Glew, localidad del Gran Buenos Aires, en una pelea que fue subida a YouTube por una tercera compañera y repetida por los canales de noticias.
El martes, en Ensenada, a 60 kilómetros de la capital, cinco alumnos amenazaron con varios cuchillos al director y otros responsables del colegio. La tensión duró tres horas, hasta que los padres de los propios alumnos intercedieron en la pelea.
Casi al mismo tiempo, en un colegio primario de San Justo, en la periferia de Buenos Aires, un chico sufrió una herida leve después de que a un compañero se le disparara accidentalmente el arma que había llevado al aula.
Además, el miércoles, en Rosario, un joven de 16 años entró con un revolver a una escuela y desató el pánico entre alumnos y profesores.

*Nota aparecida en el periódico mexicano La jornada

jueves, 24 de noviembre de 2011

El nombre del mundo es bosque.


Ursula K. Le Guin
El nombre del mundo es bosque.
Minotauro.
México, 2005.
166 pp.

Athshe es un planeta verde. Sus extensos bosques son el hogar de millones de seres que han sido esclavizados por un ejército de hacheros yumanos –nombre dado a los humanos– que han llegado a su mundo con la finalidad de explotar la madera que se necesita en la Tierra. Pero la naturaleza destructora de los hombres ha ocasionado la rápida deforestación de una parte de este planeta, así como la muerte de los seres que lo habitan debido a los abusos que sufren por parte de los colonizadores.

La despiadada violación y asesinato de una nativa por parte del capitán Davison, un hombre sádico y arrogante, motiva al athstiano Selver a incendiar un campamento de hacheros usando los métodos yumanos aprendidos mientras trabajó como asistente del antropólogo Raj Lyubov. Tras el incidente se decreta que los yumanos protegerán la vida de los nativos, esto incluye, dejar de usarlos como esclavos en los trabajos de tala. Al incumplirse el acuerdo, Selver, a quien su raza considera un dios debido a sus capacidades sensoriales, organiza un nuevo ataque contra un segundo campamento en el que mueren cientos de hombres, incluido Lyubov, su antiguo protector. Los sobrevivientes son encarcelados y orillados a respetar los acuerdos pactados pero Davison se revela, desobedece las órdenes de sus superiores y organiza un nuevo ataque contra los crichis. De esta nueva ofensiva no sale bien librado y es capturado por los nativos. Al darse cuenta que ellos tienen la decisión sobre su vida, Davison pide clemencia a la usanza athstiana, lo cual es respetado cabalmente por los crichis que deciden desterrarlo a la zona que fue deforestada por su raza.

Años después los humanos abandonan Athshe, prometen que ningún humano regresara en al menos cinco generaciones y se comprometen a proteger la biodiversidad de ese planeta. Para entonces, los athstianos han aprendido que se puede matar no solo a los humanos sino también todo lo que hay a su alrededor, incluidos, los seres de su misma especie.

No sé qué es la naturaleza humana. Quizá sea parte de esa naturaleza humana dejar descripciones de aquello que exterminamos.” Estas palabras, escritas en 1976, resultan clave en la historia de Ursula K. Le Guin para hacer reflexionar al lector sobre los ecocidios humanos, mismos que de no frenarse, llevarán a la destrucción de las especies, el planeta Tierra y todos aquellos lugares que en el futuro pudieran servir como únicos reductos para la continuidad de la vida.

Temas de reflexión en la lectura: amistad, biodiversidad, ecología, lealtad, respeto por la vida.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Pandora corre el telón. Antología de teatro para adolescentes.


Maricela de la Torre
Pandora corre el telón. Antología de teatro para adolescentes.
Libros de Godot.
México, 2005.
128 pp.

En el universo adolescente existen temas que a pesar de tornarse recurrentes en cada generación, jamás estarán agotados. El despertar sexual, la drogadicción y las relaciones personales, se consagran nuevamente como momentos de la vida juvenil que requieren ser tratados por el ojo visor de quienes se infiltran en ese mundo con la finalidad de orientar. Si a las tres temáticas anteriores se le suma el de los trastornos alimenticios, el espectro se amplía positivamente pues se invita a la reflexión sobre una realidad cada vez más absorbente.

Pandora corre el telón trata sobre las problemáticas antes referidas y para ello se apoya en el mágico mundo del teatro, una de las formas más exquisitas de las que se puede echar mano cuando se pretenden abordar, de forma crítica y reflexiva, los trabucos que la sociedad se construye para sí misma y que luego hereda a sus nuevas generaciones. Esta antología se conforma de cuatro obras de teatro cortas, digeribles, divertidas, debidamente tejidas y actuales, que pueden servir de soporte para los profesores de secundaria y padres de hijos en edad, para que los jóvenes piensen en las inquietudes que van surgiendo durante el difícil proceso de construcción de la personalidad.

Una madre maniatada por los chantajes de su hijo sumido en las drogas; un año en la vida de una joven bulímica cuya enfermedad trastorna todo el entorno familiar; un beso robado que provoca una broma que llega muy lejos; y varios episodios cotidianos que retratan el mundo de la sexualidad, conforman esta obra que se instala como un excelente material de apoyo dentro del salón de clase pues sus obras pueden adaptarse a las modificaciones que exijan los entornos del heterogéneo contexto escolar mexicano.

Temas de reflexión en la lectura: drogadicción, trastornos alimenticios, sexualidad, violencia, desigualdad de género, relaciones familiares.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Konrad o el niño que salió de una lata de conservas


Christine Nöstlinger
Konrad o el niño que salió de una lata de conservas
Alfaguara infantil
México, 2003
157 pp.

Un grave error en el departamento de entregas de una fábrica de niños provoca que Konrad llegue a la casa de la señora Bartolotti en una lata de conservas.
El inesperado arribo hace que la mujer tenga que asumir, en apenas unos cuantos minutos, un papel hasta entonces desconocido para ella: el de madre. Sin embargo, para la señora Bartolotti, la misión no parece imposible y es a partir de sus extravagantes manías y su estilo de vida desordenado que comienza a establecer una singular relación con su hijo instantáneo.
Pero no sólo la llegada de Konrad ha alterado la vida de Berti Bartolotti. El farmacéutico Egon, amigo íntimo de Berti, al enterarse de la extraña llegada del chico, se muestra entusiasmado y de inmediato se asume como padre de Konrad (que aprueba gustoso que Egon tome ese rol ante la ausencia del señor Bartolotti), situación que Berti desaprueba en repetidas ocasiones y con formas no siempre muy educadas.
Además de la señora Bartolotti y el farmacéutico Egon, Konrad, quien goza de una instrucción ejemplar programada desde la fábrica, tiene un choque con el contexto al que ha llegado pues los niños con los que convive no aprueban que su nuevo compañero sea responsable, estudioso, dedicado y honesto, virtudes que hacen que Kitti, su malcriada vecina, se enamore de él. A pesar de la peculiar personalidad de Konrad, tanto la señora Bartolotti como Kitti, asumen el compromiso de proteger al chico que para entonces, ya sufre los estragos de ser diferente al resto de los chiquillos de su edad.
Una mala tarde, la señora Bartolotti es notificada por parte de la fábrica que envío a Konrad, que por un error de la computadora le fue enviado “un muchacho de siete años” en lugar de “dos modelos de ayuda mnemotécnica”, por lo que debe preparar inmediatamente al chico para ser devuelto a sus dueños. Es entonces cuando Berti entiende el significado de ser madre y se ve en la necesidad de trazar un plan para impedir que le quiten a su hijo. Ayudada por Kitti y por el farmacéutico Egon, Berti Bartolotti encuentra la única forma de lograr que Konrad se quede a su lado: maleducándolo.

Bajo esta premisa, la historia del niño que salió de una lata de conservas, ofrece la posibilidad de pensar en el valor del amor como premisa de las relaciones familiares y la disparidad que existe en el complejo mundo infantil. De igual forma, la historia nos lleva a pensar en el complejo concepto de la educación y las diferentes visiones con que orillamos a los niños asumirse como educados.

Temas de reflexión de la lectura: familia/tipos de familia, amistad, educación/escuela, bullyin, honestidad.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La recta y el punto. Un romance matemático


Norton Juster
La recta y el punto. Un romance matemático
Fondo de Cultura Económica
México, 2005
76 pp.

El odio hacia las matemáticas comienza cuando esta ciencia dilapida su pasión en la sosa tarea de resolver problemas sin sentido y se centra únicamente en su rigidez. Lo anterior ha provocado que históricamente, muchos chicos hayan construido una aversión irreparable por la ciencia matemática, siendo los maestros los grandes culpables de ese mal. Afortunadamente, existen recovecos en la literatura que se postran como excepciones logrando que el temor hacia las matemáticas se diluya.
¿Pero qué ocurre cuando el acercamiento a las matemáticas se hace a partir de historias y no de problemas? Sobra predecir el efecto.

Esta historia versa sobre una Recta enamorada de un Punto que, sin embargo, siente atracción por una Curva pues la considera libre, espontánea y apasionada, entre algunas otras virtudes  que suelen percibirse cuando se vive sumergido en el enamoramiento. Ante esta situación, la Recta, despechada, trata de encontrar sus propias cualidades descubriéndose como inteligente, elocuente y culta, lo cual la vuelve atractiva para el Punto.

La historia de la Recta y el Punto proyecta las relaciones románticas propias de la vida real y al mismo tiempo acerca al lector al mundo de las matemáticas de una forma elocuente y digerible.

Temas de reflexión de la lectura: amistad, amor, constancia.

sábado, 1 de octubre de 2011

¡Qué miedo!

Triste realidad en México.
¿Dónde quedó el respecto y valor social que se sentía por el maestro?

lunes, 22 de agosto de 2011

Un nuevo ciclo escolar

Comienza un nuevo ciclo escolar. Es justo que todos hagamos lo que nos corresponde para mejorar la educación de nuestros alumnos.

miércoles, 15 de junio de 2011

La plática del frijol.

Ayer hubo una plática en el colegio para hablar sobre la importancia del frijol en la dieta de las personas. Maestras, padres de familia y alumnos, se mostraron muy atentos a la charla en la que se desmitificó tan célebre alimento, básico en la dieta de los mexicanos.


martes, 14 de junio de 2011

La fiesta de Danna.

Hoy fue un día especial en el Colegio porque Danna cumplió años. Su mamá, solícita a la petición, festejó este día en la escuela para deleite de los alumnos y profesores que fuimos acompañados. Aquí la cronología gráfica:

Antes de la fiesta, aun en mi clase.

El juego es indispensable para la fiesta.

Óscar, siempre genial.

¿Quién sería el alma de la fiesta?

Sopita, hojaldras, gelatinas y pastel para todos.

Rico el pastel de princesas.

miércoles, 8 de junio de 2011

Preescolar 3 ataca de nuevo.

A una semana de la guerra con masa, los alumnos de preescolar volvieron a hacer de las suyas y ahora convirtieron el salón de clases un reducto de imprenta: pintura y papel quedaron esparcidos por todos los rincones del salón pero una vez más el trabajo colabotarivo ayudó a lograr que su salón quedara limpio.

¿Zona de guerra?

La lucha por la escoba.

Al final, nuevamente un buen trabajo aunque
más tardado que la semana anterior.

martes, 7 de junio de 2011

También los más grandes pueden.

Mantener las instalaciones escolares en óptimas condiciones siempre será agradable para quienes las ocupamos diariamente.
Como lo hacemos semestralmente y esta vez con una indicación de la supervisión escolar mediante, los maestros y alumnos del CEPLA Juan de la Barrera, Turno Vespertino, hicimos limpieza general y pintura de los espacios que el DIF Municipal de Naucalpan dispone para que funcione nuestra escuela.

Ricardo se encarga de los rincones más sucios.

Las bancas maltratadas siempre son un problema.

Los eternos pilares grafiteados.

Todos a despintar una banca.

Irving encargado de los pasillos.

Giovanni: ahí donde todos ponen los pies.

sábado, 4 de junio de 2011

Perspectiva de género, premios y justicia.

Terminamos con el curso de Perspectiva de Género impartido por el Centro de Maestros de Cuauitlán Izcalli. Fue un placer trabajar con gente tan diferente y sobre todo, con tantas ideas en relación a la forma en que podemos modificar los esterotipos que se tienen en relación a los concpetos de hombre y mujer.

Nadie se salva de las exposiciones... ni los maestros.

Siempre hay un distraído en clase.

Una exposición siempre es motivo de debate.